jueves, 30 de noviembre de 2017

Mutismo selectivo.

El mutismo selectivo podemos considerarlo como  un rechazo o incapacidad de hablar con personas extrañas o con otros niños de clase, pero no sucede en el propio hogar. Está demostrado que los niños que lo sufren no suelen tener ningún tipo de dificultad en su comprensión o expresión verbal, pero puede presentarse alguna dificultad en el lenguaje expresivo y/o en la articulación de las palabras.
En casos como el de la discapacidad intelectual, grave o profunda, el del autismo o el de trastorno del desarrollo del lenguaje de tipo expresivo, puede darse una ausencia de habla, pero se daría en todas las situaciones, no como ocurre en el caso del mutismo selectivo que sería en las situaciones relacionadas con espacios fuera de casa o cuando el niño se encuentra ante la presencia de extraños.

¿De dónde surge el mutismo selectivo?

El mutismo selectivo es de naturaleza emocional y se inicia normalmente antes de los seis años o al empezar a ir a la escuela. Si no se trata prematuramente puede alterar las capacidades sociales del niño dando lugar, entre otras cosas, al fracaso escolar.
Se han descrito varios subtipos y pueden asociarse a él otros trastornos del lenguaje como las disglosias, dificultad de articulación por efecto de alguna malformación en el aparato fonador, o las disartriascuando es de naturaleza neuromotora, como puede darse en los casos de parálisis cerebral infantil. Además, se asocian con el mutismo selectivo también otro tipo de problemas, como los relativos a la conducta del niño en casos como, por ejemplo, un aislamiento social que va en aumento, un rechazo a ir al colegio, o timidez extrema y/o negativismo.

Posibles causas del mutismo selectivo

Algunos de los factores que podrían relacionarse con el mutismo selectivo son:
  • La sobreprotección del niño/a.
  • Presencia de trastornos del lenguaje no identificados.
  • Situaciones de hospitalización, inmigración o traumas sucedidos en los primeros años de vida.

Síntomas más comunes del mutismo selectivo en niños

  • Incapacidad para hablar. Esta incapacidad para hablar no se debe a una falta de conocimiento o de fluidez del lenguaje hablado requerido en la situación social, sino que la alteración interfiere en el rendimiento escolar o en la comunicación social.
  • Incapacidad persistente de hablar en situaciones sociales específicas en las que se espera que se haga, como por ejemplo en la escuela, a pesar de que el niño sí logre hacerlo en otras situaciones comunes.

domingo, 29 de octubre de 2017

Día Mundial del Ictus 2017

Hoy es un día que me toca muy de cerca ya que un familiar mío ha sufrido esta enfermedad. Hoy es el “Día Mundial del Ictus” (World Stroke Day), la tercera causa de muerte en el mundo occidental.

El ictus es una enfermedad cerebrovascular que afecta a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro. También se le conoce como accidente cerebrovascular, embolia o trombosis. Un ictus ocurre cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro se rompe o es taponado por un coágulo u otra partícula. Debido a esta ruptura o bloqueo, parte del cerebro no consigue el flujo de sangre que necesita. La consecuencia es que las células nerviosas del área del cerebro afectada no reciben oxígeno, por lo que no pueden funcionar y mueren transcurridos unos minutos.

Afecta a una de cada seis personas y es la primera causa de muerte en la mujer. Para intentar evitarlo es aconsejable llevar una vida saludable y acudir al médico ante los primeros síntomas, ya que la atención urgente es vital.

Es fundamental reconocer los síntomas (pérdida de fuerza o visión, dificultades de expresión y dolor de cabeza intenso de inicio brusco), ya que las primeras horas son fundamentales para su buen pronóstico.

Así que desde aquí animar a todas las personas que lo han sufrido y recordar que sonreír es una de las medidas preventivas que pueden contrarrestar los daños ocasionados por la enfermedad.

jueves, 26 de octubre de 2017

Daño cerebral adquirido

El Daño Cerebral Adquirido (DCA) es la afectación de las estructuras encefálicas en personas que, habiendo nacido sin ningún tipo de daño cerebral, sufren en un momento posterior de su vida lesiones cerebrales que llevan a una afectación del funcionamiento cognitivo, emocional, conductual y/o físico.

El pronóstico de una persona con Daño Cerebral Adquirido depende de muchos factores. Desde el momento de la lesión resultan clave los dos primeros años en los que se debe realizar toda la rehabilitación posible. En ese período observaremos la evolución de la persona con DCA y se podrá establecer claramente las secuelas definitivas y su gravedad.


Transcurridos una media de 24 meses desde la lesión las secuelas comenzarán a estabilizarse y se iniciará la fase crónica del daño cerebral. Este dato es una aproximación, ya que variará en cada caso según la rehabilitación recibida, la lesión, las secuelas, la edad de la persona... Sea como sea, cuando se estabilizan las secuelas se debe seguir realizando trabajo de rehabilitación enfocado a mantener los progresos alcanzados. Raramente podremos volver atrás. Aunque lo deseemos. Lo que tenemos por delante es vida y, aunque cueste adaptarse, es posible ir construyendo un nuevo proyecto vital que merece ser vivido.


Por eso, en este momento se trata de promover la inclusión social: aprender a vivir con las secuelas del daño cerebral, volver al empleo; o a otro empleo diferente, buscar recursos que permitan promover la autonomía personal de la persona con daño cerebral. 

A propuesta de la Federación Española de Daño Cerebral cada 26 de octubre se conmemora el Día del Daño Cerebral Adquirido. En agosto de 2007 el Consejo de Ministros oficializó la fecha y desde entonces se ha transformado en un espacio de reivindicación para todo el colectivo de las necesidades de atención de las personas con daño cerebral y sus familias.

sábado, 14 de octubre de 2017

Síndrome de Asperger.

Hola, después de tanto tiempo sin publicar, hoy os traigo información acerca del síndrome de Asperger, un trastorno que aunque sigue siendo una condición rara y pocas personas saben sobre ella, es mucho más común que otros tipos de autismos.

El síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo que se incluye dentro del espectro autista  y que afecta la interacción social reciproca, la comunicación verbal y no verbal, una resistencia para aceptar el cambio, inflexibilidad del pensamiento así como poseer campos de interés estrechos y absorbentes. Este trastorno afecta más a hombres que a mujeres y estudios estiman que entre 20 y 40 personas por cada 10.000 presentan el trastorno.
Las personas con este síndrome son, generalmente, extremadamente buenos en las habilidades de memoria (hechos, figuras, fechas, épocas, etc.) muchos sobresalen en matemáticas y ciencia. 

En términos generales, encuentran dificultad en hacer amigos, utilizan un lenguaje rebuscado y toman a menudo significados literales de lo que leen u oyen. Son más felices con rutinas y un ambiente estructurado, cuando encuentran dificultad en decidir qué hacer caen en sus actividades preferidas. Aman la alabanza, ganar y ser primeros pero el fracaso, la imperfección y la crítica les resulta difícil de sobrellevar. El mal comportamiento proviene a menudo de la inhabilidad para comunicar sus frustraciones y ansiedades. Necesitan amor, dulzura, cuidado, paciencia y comprensión. Dentro de este marco realizan grandes progresos.
Los niños/as con el síndrome de Asperger aparentan ser para la mayoría brillantes, felices y cariñosos. Si logramos penetrar en su "pequeño mundo propio" podremos ayudarle a incorporarse mejor en la sociedad. Tienen necesidad de acabar las tareas que han comenzado. Pueden desarrollarse estrategias para reducir la tensión que experimentan en determinadas situaciones. Las advertencias de que una actividad debe terminar en x minutos puede ayudar con los más grandes.

A medida que algunos niños/as crecen, algunos problemas se resolverán con más facilidad, pero como con el resto de los niños los problemas existirán. Algunos adolescentes pueden sentir la carencia de amistades como algo difícil de afrontar ya que intentan con esfuerzo hacer amigos a su modo pero encuentran dificultad para conservarlos.

Aunque, como sabemos, el desarrollo del niño en las habilidades sociales así como en otros ámbitos dependerá de como sean educados y de los diversos logros y dificultades que se encuentre a lo largo de su vida, pues, a pesar de todo.. sigue ¡personas!
n siendo...


Las principales áreas afectadas por el síndrome de Asperger en los primeros años son:
  1. La interacción social
  2. La comunicación
  3. Preocupaciones y rangos estrechos de intereses
  4. Las rutinas repetitivas, los rituales y la inflexibilidad

jueves, 28 de septiembre de 2017

Disable Park: www.disabledpark.com

Hace algún tiempo buscamos aplicaciones que proporcionasen ayudas para personas con algún tipo de diversidad funcional, y entre ellos encontramos una app gratuita denominada Disable Park: Una aplicación para encontrar plazas de aparcamiento para personas con diversidad funcional y lugares que tengan habilitadas zonas de acceso para personas con movilidad reducida.

Todas las personas con/sin diversidad funcional tenemos derecho a viajar e incluso, en muchos casos, la necesidad de hacerlo. Pero, muchas veces las personas con movilidad reducida se encuentran en la molesta situación de que un vehículo está ocupando una plaza especial para ellos, por ello, esta app permitirá poner una denuncia poniéndose en contacto directamente con la policía local en el 092.


Su finalidad principal es facilitar el día a día a las personas con movilidad reducida y a sus acompañantes, poniendo a su disposición un geolozalizador que identifica las plazas de parking cercanas y disponibles con un solo clic.

Además,los usuarios si encuentran una nueva plaza de aparcamiento pueden añadirla desde su propia ubicación.

LIBROS PARA LOS MÁS PEQUES.


ADIVINA CUÁNTO TE QUIERO: Para el desarrollo del niño o la niña es importante demostrar los sentimientos de manera natural, pero a veces demostrar el tamaño de los mismos es una tarea difícil, por ello este libro es genial para expresar a través de él nuestro amor hacia el/la pequeño/a. 

EL MONSTRUO DE COLORES: ¡El monstruo de los colores organiza las emociones! Este libro ayuda a aprender a gestionar emociones, identificando cada emoción con un color y poniéndoles un nombre.  



LA PEQUEÑA ORUGA GLOTONA: La pequeña oruga glotona está muy hambrienta... se va "comiendo el libro" PERO ¡¡¡luego se convierte en una hermosa mariposa!!

EL POLLO PEPE:¡Oh,oh vaya como come el pollito pepe! El éxito de este libro está en su sencillez, en la posibilidad de interacción con el pollito.

Si nuestro niño/a aún no sabe hablar, disfrutará de este libro con los pop-ups, que le descubren a gran tamaño partes del cuerpo del pollo. Si el/la niño/a ya ha desarrollado el lenguaje, participará de la narración finalizando las cuatro frases de las que consta el cuento. 











MONSTRUO ROSA: ESTE CUENTO PRETENDE ENSEÑAR A LOS PEQUES EL VALOR DE LA DIVERSIDAD EN NUESTRA SOCIEDAD. PORQUE, TODOS SOMOS DIFERENTES Y EN LA DIFERENCIA ESTÁ LA RIQUEZA.














LAS PRINCESAS TAMBIÉN SE TIRAN PEDOS: EL PADRE DE UNA NIÑA LLAMADA LAURA TIENE EL MARAVILLOSO LIBRO SECRETO DE LAS PRINCESAS Y LES VA A DESVELAR TODOS SUS SECRETOS...















EL GRÚFALO: LIBRO RECOMENDADO PARA NIÑOS/AS A PARTIR DE 3 AÑOS. EL GRÚFALO ES UN BICHO QUE TIENE UNOS COLMILLOS TERRIBLES, UNAS GARRAS AFILADAS Y FUERTES Y UNA VERRUGA VENOSA EN LA PUNTA DE LA NARIZ, POR ESO.. TODOS LOS ANIMALES DEL BOSQUE HUYEN CUANDO LO VEN. 













¿A QUÉ SABE LA LUNA?: LOS ANIMALES NO ALCANZAN A TOCAR LA LUNA, ASÍ QUE VAN CONSTRUYENDO UNA TORRE LLAMANDO A ANIMAL POR ANIMAL HASTA QUE CONSIGUEN TOCAR LA LUNA ¡¡BIEENN!! "TODOS JUNTOS LLEGAREMOS MUY LEJOS"















EL CONEJITO QUE QUIERE DORMIRSE: ESTE LIBRO AYUDA A LOS NIÑOS/AS A DORMIRSE PORQUE SEGÚN SE VA LEYENDO EL/LA NIÑO/A SE RELAJA HASTA CONSEGUIR DORMIRSE.  ¡PAPIS, PADRES Y MADRES, ESTE LIBRO NOS PUEDE SER DE MUCHA AYUDA!
MI CAMITA: ESTE LIBRO ES MUY SIMILAR AL ANTERIOR, CUENTA LAS EXPERIENCIAS DE UN/A NIÑO/A Y SU CAMITA. A LO LARGO DE LAS PÁGINAS VAMOS VIENDO LA COMPLICIDAD QUE EXISTE ENTRE AMBOS, CÓMO VIAJAN EN SUEÑOS, CÓMO SE AYUDAN MUTUAMENTE, CÓMO AMAN LA LECTURA Y CÓMO SE ENCUENTRAN A GUSTO JUNTAS. Y,¿QUIÉN NO SE SIENTE A GUSTO EN SU CAMITA?
EL LIBRO, ADEMÁS, TIENE "CONSEJITOS" PARA IR A LA CAMITA EN SUS DOS PÁGINAS FINALES.













MIS PRIMERAS NOTAS MUSICALES: ORIGINALIDAD AL PODER. TIENE UN TECLADO EN EL QUE CADA NOTA ESTÁ ASOCIADA A UN COLOR, REUNIENDO SENCILLAS MELODÍAS CON ILUSTRACIONES. LOS/AS NIÑOS/AS ASOCIAN LAS NOTAS A LOS COLORES.








NO HACE FALTA LA VOZ: ESTE LIBRO MUESTRA LA IMPORTANCIA DEL CONTACTO FÍSICO COMO MUESTRA DE AFECTO. ES MUY IMPORTANTE QUE LOS/AS NIÑOS/AS SE SIENTAN QUERIDOS PARA ESTIMULAR ASÍ SU NIVEL EMOCIONAL. 




Dinámicas y técnicas para promover la integración grupal

Resultado de imagen de dinamicas de integracion


Resultado de imagen de dinamicas de integracion
Resultado de imagen de dinamicas de integracion
Resultado de imagen de niños fondo transparente
ÁLBUM DE MEMORIAS
• Objetivo: conocer a los demás y conocer sus
  cualidades.
• Participantes: más de 5, mayores de 15 año...
Resultado de imagen de niños fondo transparente
CÍRCULO DE NOMBRES
• Objetivo: Aprenderse los nombres de los demás.
• Participantes: mínimo 10 personas mayores de 8
  año...
Resultado de imagen de niños fondo transparente
ME LLAMO .. Y ME GUSTA..
• Objetivo: conocer a los demás a través de sus
  habilidades y cualidades.
• Participantes: Míni...


miércoles, 27 de septiembre de 2017

Haz como en África, canta con amor.

Existe una tribu en África, donde la fecha de nacimiento de un niño no se toma como el día en que nació, ni como el momento en que fue concebido, sino como el día en que ese niño fue "pensado" por su madre.

Cuando una mujer decide tener un hijo, se sienta sola bajo un árbol y se concentra hasta escuchar la canción del niño que quiere nacer.

Luego de escucharla, regresa con el hombre que será el padre de su hijo y se la enseña. Entonces, cuando hacen el amor con la intención de concebirlo, en algún momento cantan su canción, como una forma de invitarlo a venir.

Cuando la madre está embarazada, enseña la canción del niño a la gente del lugar, para que cuando nazca, las ancianas y quienes estén a su lado, le canten para darle la bienvenida.

A medida que el niño va creciendo; cuando el niño se lastima o cae o cuando hace algo bueno, como forma de honrarlo, la gente de la tribu canta su canción.

Hay otra ocasión en la que la gente de la tribu le canta al niño.

Si en algún momento de su vida, esa persona comete un crimen o un acto socialmente aberrante, se lo llama al centro de la villa y la gente de la comunidad lo rodea. Entonces le cantan su canción.

La tribu reconoce que la forma de corregir un comportamiento antisocial no es el castigo, sino el amor y la recuperación de la identidad.

Cuando uno reconoce su propia canción, no desea ni necesita hacer nada que dañe a otros.

Y así continua durante toda su vida.

Cuando contraen matrimonio, se cantan las canciones juntas.

Y finalmente, cuando esta persona va a morir, todos en la villa cantan su canción, por última vez, para él.

"Puedes no haber nacido en una tribu africana que te cante tu canción en cada una de las transiciones de tu vida, pero la vida siempre te recuerda cuando estás vibrando a tu propia frecuencia, y cuando no lo estás.

Sólo sigue cantando y encontrarás tu camino a casa".

Tipos de familia: Donde la vida comienza y el amor nunca termina ❤



El concepto de familia tradicional ha ido cambiado en muchos países occidentales. El concepto de familia y su composición ha cambiado considerablemente en los últimos años, sobre todo, por los avances de los derechos humanos y de las personas homosexuales. Ha habido un aumento de familias monoparentales y el número de hijos se ha visto reducido por el rumbo que ha tomado la sociedad actual. Además, han surgido nuevos tipos de familia entre los que encontramos:
  • Familia Nuclear: Formada por padre, madre y su descendencia.b
  • Familia Extensa: Estructura de parentesco de personas que viven en un mismo lugar, pero que pertenecen a diferentes generaciones. En un mismo hogar pueden convivir bisabuelos, abuelos, padres e hijos, por ejemplo.
  • Familia Monoparental: En la actualidad cada día se ven más familias conformadas por las madres y sus hijos sin padres referentes y aunque en menor medida, puede haber también padres que son cabezas de familia sin una madre referente.
  • Familia Homoparental: Son familias conformadas por personas con orientaciones sexuales diferentes a la heterosexual.
  • Familia Patriarcal o Matriarcal: Es una familia en la que las relaciones jerárquicas son más evidentes o marcadas. Por ejemplo, el hombre o la mujer puede tener una mayor presencia de autoridad o ser "cabeza de familia".
  • Familia por Adopción: la pareja decide adoptar a un hijo o varios desde el momento en que no pudieron ser padres biológicos.
Más de  un 50% de las familias no responden a la estructura clásica del matrimonio con hijos, según datos del Instituto Nacional de Estadística.


Autismo


El autismo es un trastorno neurológico complejo que generalmente dura toda la vida. Es parte de un grupo de trastornos conocidos como trastornos del espectro autista (ASD por sus siglas en inglés). Actualmente se diagnostica con autismo a 1 de cada 68 individuos y a 1 de cada 42 niños varones, haciéndolo más común que los casos de cáncer, diabetes y SIDA pediátricos combinados. Se presenta en cualquier grupo racial, étnico y social, y es cuatro veces más frecuente en los niños que en las niñas. El autismo daña la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con otros. También, está asociado con rutinas y comportamientos repetitivos, tales como arreglar objetos obsesivamente o seguir rutinas muy específicas. Los síntomas pueden oscilar desde leves hasta muy severos.
Los trastornos del espectro autista se pueden diagnosticar formalmente a la edad de 3 años, aunque nuevas investigaciones están retrocediendo la edad de diagnóstico a 6 meses. Normalmente son los padres quienes primero notan comportamientos poco comunes en su hijo o la incapacidad para alcanzar adecuadamente los hitos del desarrollo infantil. Algunos padres explican que su hijo parecía diferente desde su nacimiento y otros, que iba desarrollándose normalmente y luego perdía aptitudes. Puede que inicialmente los pediatras descarten las señales del autismo pensando que el niño podrá alcanzar el nivel deseado y le aconsejan a los padres que esperen y vean como se desarrolla. Nuevas investigaciones muestran que cuando los padres sospechan que hay algo mal con su hijo, generalmente están en lo correcto. Si tienes inquietudes acerca del desarrollo de tu hijo, no esperes y habla con su pedíatra para que sea evaluado.



Asociación de personas y familias con Autismo: http://www.adansi.es/


Curso Promoción e Intervención Socioeducativa con Personas con Diversidad Funcional.

Hace 20 días que no subo nada en el blog, he estado muy ocupada.. Pero aquí estoy, dispuesta a seguir poniendo un poco de corazón.

Durante este tiempo he podido visitar distintos Centros de Atención Integral para personas con Diversidad Funcional, como ASPACE (Centro Ángel de la Guarda) entre otros, con instalaciones muy buenas para proporcionar atención y ayuda a personas con diversidad funcional.

Tanto mis compañeros del curso de Promoción e Intervención Socioeducativa con personas con diversidad funcional como yo tenemos claro y, además,  hemos podido ver y sentir que en la diferencia está la igualdad, todos somos únicos e irrepetibles.

⇢La próxima semana empiezan las prácticas del curso, les echaré de menos pero tengo muchísimas ganas de poder aplicar todo lo aprendido, porque "a pasitos de tortuga" y con cariño se puede superar cualquier dificultad.

Ayudémonos unos a otros, y viviremos mejor. ❤ 


viernes, 7 de julio de 2017

Cortometraje documental que cuenta la realidad de Marisa y Salvi, dos personas con discapacidad sensorial que aman el teatro.



18 segundos.

Más que con el ámbito de la diversidad funcional, tiene que ver con la vida. La vida misma, la que nunca cesa, la que nunca para, la que no se detiene aunque lo desees. Esa que, pasa tan deprisa que a veces ni nos damos cuenta de lo verdaderamente importante: VIVIRLA. Sólo es una, no perdamos el tiempo.

miércoles, 5 de julio de 2017

Excelente cortometraje.


Conceptos generales de la diversidad funcional.

Deficiencia: Toda pérdida o anormalidad, permanente o temporal, de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Supone un trastorno orgánico, que produce una limitación funcional que se manifiesta objetivamente en la vida diaria. No tiene que ser causada por una enfermedad, puede deberse a otras causas como las genéticas, accidentes, entre otras.
Funciones Corporales: Hacen referencia a las funciones fisiológicas y a las funciones psicológicas del cuerpo humano.
Estructuras Corporales: Hacen referencia a las partes anatómicas del cuerpo humano, como son los órganos y las extremidades.
Minusvalía: Es “La situación desventajosa en que se encuentra una persona determinada, como consecuencia de una deficiencia que limita, o impide, el cumplimiento de una función que es normal para esa persona, según la edad, sexo y los factores sociales y culturales”. Una persona es minusválida cuando se le niegan las oportunidades de que se disponen en general en la comunidad y que son necesarios para los elementos fundamentales de la vida.

El 22 de Mayo de 2001 la OMS aprueba un nuevo documento, sustituye a la CIDDM (Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías) y ahora se denomina Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud, conocida como CIF. En esta clasificación se abandona el término MINUSVALÍA, y el concepto DISCAPACIDAD se emplea como concepto general. Es una medida para eliminar las estigmatizaciones y las connotaciones negativas que pueden derivar del término minusvalía.

Discapacidad: Es, según la citada clasificación de la OMS “toda restricción o ausencia debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano”. Puede ser temporal o permanente, reversible o irreversible. Es una limitación funcional, consecuencia de una deficiencia, que se manifiesta en la vida cotidiana. La discapacidad se tiene. La persona “no es” discapacitada, sino que “está” discapacitada. En la actualidad, se está redefiniendo el término discapacidad, como falta de adecuación entre la persona y su entorno, más que como una consecuencia de la deficiencia de las personas.

¿Cómo vemos hoy la discapacidad? Como un término genérico que incluye déficit, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Indica los aspectos negativos de la interacción entre un individuos (con una condición de salud) y sus factores contextuales (factores ambientales y personales). Por tanto, no se reduce a un estado de salud, sino a la interacción entre limitaciones personales y el medio en que nos tenemos que desenvolver. Por lo que el contexto social y la persona son factores clave cuando hablamos de discapacidad.


Diversidad Funcional: Es un nuevo término que tiene el objetivo de superar las definiciones en negativo de minusvalía y discapacidad. Según la OMS, Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la discapacidad hablando de “diferentes capacidades”, no de deficiencias, limitaciones ni restricciones, y con éste término evitamos las diferenciaciones peyorativas como minusválido = menos válido.
El término DIVERSIDAD FUNCIONAL se ajusta a una realidad en la que una persona funciona de manera diferente o diversa de la mayoría de la sociedad y fue propuesto por el FORO DE VIDA INDEPENDIENTE Y DIVERSIDAD que lo define como “La diferencia de funcionamiento de una persona al realizar las tareas habituales (desplazarse, leer, ir al baño, comunicarse, relacionarse…) de manera diferente a la mayoría de la población”. (F.V.I. 2006)

martes, 4 de julio de 2017

Juguetes, ¿Cómo podemos adaptarlos a niños con diversidad funcional?

Resultado de imagen de juegos niños con discapacidadEn algunas ocasiones estos niños/as especiales pueden usar los juguetes comercializados, pero en muchas otras ocasiones la accesibilidad de materiales lúdicos para ellos es reducida o nula. Cuando el juguete no puede ser usado por ellos tal y como se comercializa, a veces es posible variar las reglas del juego o realizar algunas modificaciones que permitan un aprovechamiento mayor del juguete. Estas adaptaciones pueden ser muy sencillas (como fijar el juguete con velcro a una base) o requerir la intervención de especialistas en el tema (por ejemplo, traducir los efectos sonoros de un juguete en efectos visuales). Aún así existen consejos generales para la selección y adaptación de juguetes para niños/as con diversidad funcional. - Es de vital importancia que el diseño de los juguetes sea "diseño para todos", de todos los niños puedan usar los mismos juegos en similares condiciones. - Es importante elegir juguetes versátiles que permitan varias formas de interacción y a los que se les puedan cambiar las reglas. De este modo será más fácil adaptar la propuesta lúdica del juguete a las circunstancias de cada caso. - Los materiales de juego que utilicen niños y niñas mayores deben estar adecuados a su edad, aunque éstos se encuentren en una etapa de desarrollo anterior. Por ejemplo, si proporcionamos un centro de actividades de manipulación a un niño/a de 10 años con discapacidad motora, habremos de adaptar su tamaño y sus propuestas de juego a dicho niño/a; seguramente no nos servirá un centro de actividades de los que habitualmente usan los bebés. - Es importante saber que hay unas normas de seguridad para la fabricación de los juguetes y hemos de asegurarnos de que las adaptaciones que efectuemos en los mismos no van a introducir peligros en el juguete. Por eso es importante consultar siempre con un especialista. - También es imprescindible consultar con el pediatra o especialista médico correspondiente en el caso de que el niño/a esté llevando a cabo algún programa de rehabilitación, puesto que este tipo de profesionales nos ayudará, sin duda, a valorar la adecuación de cada adaptación o propuesta de juego a las características de cada niño o niña en particular. - En ocasiones, los niños que padecen algún tipo de discapacidad tienen ritmos de aprendizaje distintos a los otros niños, por ello es importante cuestionar y adaptar las indicaciones de edad que se proporcionan sobre el juguete. De todos modos, aunque es importante conocer estas consideraciones generales a la hora de pensar en adaptaciones de juguetes para estos niños, lógicamente hemos de partir de las posibilidades y características de cada uno; ello nos va a permitir detectar el mejor modo de plantear la interacción del juguete con el niño en cada caso particular.

Considerando tres tipos de diversidad funcional: motora, auditiva y visual.

  1. Juguetes para niños/as con discapacidad auditiva
Consejos para su selección - En juguetes con sonido es importante que dispongan de control de volumen y salida opcional de auriculares con el fin de poder adaptar el sonido al posible resto auditivo del niño/a. - En el caso de que el juguete tenga efectos sonoros, es importante que éstos vayan acompañados de otros efectos perceptibles para este tipo de niños/as (luces, imágenes, vibraciones...). - Es importante tener en cuenta que pueden producirse problemas de acoplamiento de algunos juguetes electrónicos con los audífonos. Para evitarlos es necesario consultar a un especialista que nos oriente en la selección dependiendo del tipo de audífono usado por cada niño/a.

Sugerencias para la realización de adaptaciones - Modificar el juguete para poder usar simultáneamente auriculares y sonido por el canal habitual del juguete, con el fin de posibilitar el juego compartido de niños/as con y sin este tipo de diversidad. - Adaptar dispositivos electrónicos que traduzcan los efectos sonoros en otro tipo de efectos perceptibles por el niño/a. - Colocar dispositivos electrónicos que amplifiquen las vibraciones del juguete al producir efectos sonoros.
- Realizar adaptaciones o cambiar reglas para que los mensajes que se intercambian durante el juego sean escritos, no orales.
  1. Juguetes para niños/as con discapacidad motora
Consejos para su selección - Que puedan ser manipulados mediante técnicas motrices que los propios niños/as puedan controlar. - En juguetes que dispongan de pulsadores o botones, que éstos sean muy accesibles y fáciles de accionar. - Que sus piezas sean fáciles de encajar. - En estructuras grandes tipo mobiliario (cocinas, bancos de trabajo...), que sus dimensiones permitan introducir las sillas de ruedas en su parte inferior para posibilitar un acceso frontal al juguete, o que posibiliten un sencillo desglose en módulos para poder utilizarlo desmontado sobre una superficie. - Que permitan un fácil acceso a todas sus posibilidades o funciones. - En juguetes de sobremesa es importante que dispongan de antideslizantes en su parte inferior. - Que no exijan mucha rapidez de movimientos o que se puedan regular los tiempos de respuesta. - Que no obliguen a efectuar movimientos simultáneos.
Sugerencias para la realización de adaptaciones - Fijar las bases de los juguetes (con velcro, imanes, gatos...) para evitar movimientos no deseados de los mismos durante el juego. - Modificar los vestidos de las muñecas con el fin de que resulte más fácil ponérselos y quitárselos (por ejemplo, con velcros en las costuras). - Engrosar piezas, mangos o agarradores para facilitar su agarre y manipulación. - Colocar reposacabezas, chalecos o cinturones de sujeción para facilitar la conservación de la postura de los niños/as. - Añadir cuerdas o varillas para facilitar el arrastre de algunos juguetes. - Modificar las dimensiones del juguete (altura, profundidad...) para permitir el acceso al mismo de forma frontal. - Incorporar elementos en relieve (tacos, palancas, anillas, etc.) que faciliten la manipulación en movimientos de giro de las piezas. - Adaptar el juguete para accionarlo a través de un pulsador externo. - En el caso de ordenadores de juguete, acoplar carcasas para facilitar el acceso individualizado a las teclas del teclado.
  1. Juguetes para niños/as con discapacidad visual
Consejos para su selección - Que los objetos que representen los juguetes o sus accesorios tengan un diseño sencillo, realista y fácilmente identificable al tacto. - Que incluyan objetos o complementos fáciles de manipular. - Que incorporen efectos sonoros y distintas texturas. - Que no incluyan muchas piezas de pequeño tamaño o que permitan una cómoda y rápida clasificación de las mismas al tacto. - Que tengan olor/es agradable/s, bien para discriminar o simplemente para percibir. - Que sus colores sean muy vivos y contrastados para poder ser detectados por parte de niños que dispongan de algún resto visual. - Que sean compactos y no se desmonten fácilmente.

Sugerencias para la realización de adaptaciones - En los juegos de mesa, dotar de relieve a los tableros para su mejor identificación y evitar la movilidad de las fichas. - En todos aquellos juegos en los que sea necesario consultar textos o instrucciones, traducir la información al lenguaje Braille o dotar de relieve a las indicaciones o ilustraciones. - Incorporar sonidos, relieves o texturas que sustituyan o acompañen la estimulación visual. - Acompañar los juguetes con grabaciones de voz que sustituyan posibles informaciones escritas (por ejemplo instrucciones). - En los juegos de tablero que incorporen fichas, dotar a éstas de algún sistema de sujeción (velcros, salientes, etc.) con el fin de que no se desplacen involuntariamente durante el juego. - En estructuras para el juego simbólico que consten de varias piezas puede resultar útil pegarlas para evitar que se desmonten. - En las mesas de trabajo o de juego resulta útil poner unos topes en sus extremos para evitar que se caigan los accesorios.



Página con vídeos y otras cosas interesantes: https://www.guiainfantil.com/educacion/discapacitad.htm

Mutismo selectivo.

El  mutismo selectivo  podemos considerarlo como  un rechazo o incapacidad de hablar con personas extrañas o con otros niños de clase, pero...